Tres elementos centrales para diseñar la pertinencia en la VcM

La pertinencia es un principio y un estándar estratégico para la vinculación con el medio, que se garantiza cuando las instituciones actúan en diálogo permanente con las prioridades y requerimientos públicos, privados y comunitarios de sus entornos. De esta manera responden a problemas, brechas y oportunidades de los territorios y, al mismo tiempo, reafirman su misión, visión y sello formativo, focalizando sus esfuerzos.


El resultado esperado debe ser la generación de valor público compartido y legitimado, esto es, que los diversos grupos de interés reconozcan explícitamente que las instituciones proveen soluciones útiles a sus requerimientos y, a la vez, que dichas soluciones están alineadas con los proyectos institucionales: la pertinencia habilita también la bidireccionalidad.


La pertinencia no puede ser un sello autoproclamado, antes bien, debe ser un compromiso que se materializa sistemáticamente en planes, programas y proyectos que se alinean y contribuyen al menos a:

  • Planes y programas nacionales, que conectan con políticas públicas en salud, ciencia, biodiversidad, educación, urbanismo, género, entre otras.
  • Estrategias Regionales de Desarrollo, que conectan con lineamientos y objetivos estratégicos de las ERD.
  • Planes de Desarrollo Comunales – PLADECOS – conectando con municipalidades y organizaciones sociales para abordar necesidades locales.
  • Agendas internacionales como la Agenda 2030 y sus 17 ODS, que conectan e integran la mirada global y la responsabilidad planetaria a la acción territorial.
  • Agendas No Gubernamentales nacionales e internacionales, que conecta con estrategias de organizaciones y alianzas de la sociedad civil para abordar una multiplicidad de temáticas.
  • Estrategias empresariales, que conectan con necesidades y oportunidades de empresas, emprendedores y/o sus respectivos gremios, para promover los servicios, la producción e innovación.

Al actuar de manera pertinente, incorporando como coautores y no sólo beneficiarios a los actores externos, la vinculación con el medio de las instituciones permite que las necesidades del entorno se constituyan en inputs curriculares, investigativos y de innovación y/o extensión, y que la evidencia de sus contribuciones retroalimente sus políticas, modelos, y estrategias.


Tres elementos centrales para diseñar y medir la pertinencia


  1. Diagnóstico colaborativo, mapeo de intereses y actores y análisis de políticas para identificar brechas y oportunidades priorizadas
  2. Diseño bajo teorías de cambio, para definir hipótesis de contribución, indicadores de éxito y mecanismos de gobernanza antes de ejecutar
  3. Medición y reporte de contribuciones, para monitorear con indicadores ad hoc el avance y evaluar su impacto, comunicando interna y externamente los resultados y logros


Etiquetas
Archivo
Vinculación con el Medio y Aseguramiento de la Calidad: evidenciar lo que se hace